lunes, 15 de noviembre de 2010

Análisis de los datos del cuadro comparativo de las Elecciones 2010

La primera interpretación que hago es la inferir que es difícil especular a partir de que los datos obtenidos en la primer encuesta no son de la misma empresa encuestadora y medio de comunicación que arrojaron los resultados de boca de urna, pero de igual manera puedo inferir comentarios sobre el tema propuesto para este trabajo ya que ambos medios tomados como fuente de análisis manejaban la misma intención mediática-política y/o mediática y política para estas municipales.
A partir de lo anteriormente explicado, igualmente,  muchas cosas se puede deducir, como ser: forma de encuesta (viabilidad), momento político, alianza tardía y muy amalgamada (en cuanto a políticos e ideales muy contrarios), operación política, favoritismos mediáticos, campaña mediática con recursos propios, etc. Es que los resultados trajeron a colación, más que un panorama actual de la política y los partidos políticos, un panorama oscuro, no visible, y menos predecible, en fin, aún quedan largo tiempo por analizar, y para cuando eso tal vez ya llegue la próxima elección, la de 2013. Igualmente, la situación política podría vislumbrarse a partir de la convención del partido colorado. 
Puedo suponer que el hecho de hacerlo ver ganador al ex intendentable, quien resultó perdedor en los resultados finales (Miguel Carrizosa), deviene de una campaña mediática movida por él mismo (me reservo el derecho de especular el cómo), o por el interés de los medios (me hago cargo de responder esta especulación basándome simplemente en la recolección de noticias durante un mes anterior a las elecciones municipales  de la que se puede cuantificar la cantidad de noticias positivas que favorecía a un candidato y desfavorecía al otro, con críticas u opiniones negativas y positivas en las redacciones aún cuando al género periodístico no le corresponde dar lugar a tales formas de escrituras). También se puede deducir que la intención responde a eso, y no al hecho. También es importante resaltar que en una encuesta es más factible que uno participe y en la votación no, por razones múltiples, sobre todo por una laguna en la ley electoral, que es la de sancionar una obligación. El resultado también puede suponer que los votantes indecisos decidieron por uno y no por el otro candidato.
De todas formas, Arnaldo salió victorioso porque pertenece a un partido con gran cantidad de afiliados que responde (por lo menos el ala de personas mayores) más fielmente a un partido, y sobre todo cuando se refiere a uno de tradición. Igualmente el mérito, hecho que no logró el candidato perdedor, y menos lograría si se hubiera postulado por un solo partido, que es el operar durante la campaña política, y no sólo mediáticamente, sino durante todo el proceso de votación. Es que hay que afirmar, aunque a muchas personas moleste, Arnaldo se candidató por un partido en el que los militantes son verdaderos políticos de vocación.
De todas maneras, si bien la participación fue mayor al 50%, no hubo una masa exorbitante de votantes, lo que la campaña anti luguista no tuvo la respuesta, mayormente esperada por uno de los candidatos, pues los resultados arrojaron números que hacían una diferencia muy mínima al ganador del perdedor. El tiempo no pudo haber sido culpable de la baja participación  ya que el 7 de noviembre hubo un clima muy agradable. Creo que los resultados de participación reflejan también la oposición a los políticos en general, a los candidatos de las pasadas elecciones y a la política en general. La participación demuestra también la débil estrategia para atraer multitud de votantes.
En fin, la interpretación es muy variada y todavía, como la política actual, muy distorsionada, lo que supone este análisis una inferencia solamente momentánea, frágil y para nada rotunda.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Comparación de Encuentas Elecciones Municipales 2010 - Asunción



CANDIDATOS
Intención de votos
UH 02/11/10
Boca de Urna
ABC-Ñanduti-Canal 13-Cardinal
 07/11/10
Resultado TSJE
09/11/10
Carrizosa (PLRA-PQ-FG)
44,,7%
46%
44,27%
Samaniego (ANR)
26,6%
47,9%
45,78%
Boccia (PLRA)
-

2,36%
Tuma (Unace)
3,1%
3,5%
3,52%
Alder (MIA)

0,40%
0,40%
0,38%
Sánchez (MCPUA)
-
-
0,07%
Indecisos
15,2%
-
-
Blancos
-


Nulos
-


DATOS
Toma de muestra: del 29 al 31 de oct de 2010
Universo: Residentes de Asunción con líneas telefónicas de Copaco
Tamaño de la muestra:
487 casos válidos
Nivel de confianza:
95%
Margen de error: +- 4,44%

Electores habilitados: 359.995
Participación: 55,04%
Total de votos: 192.691
Mesas Habilitadas: 1.804
Mesas procesadas (97,23%): 1.154




Premio Nobel de Medicina - 2010


El premio Nobel de Medicina 2010 fue otorgado al profesor Robert Edwards,  por sus trabajos para desarrollar la fecundación in Vitro.
Este premio entre todos los que ya me referí es tal vez la que más polémica crea, en los ámbitos políticos, sociales y jurídicos, pues es un tema tan complejo para una sociedad tan prejuiciosa (conservadora) como la nuestra que implicará un debate y no debates (entiéndase como manifestaciones agresivas o no). Es que la práctica in vitro implica romper con la costumbre de la procreación de manera natural (aunque este también, en parte, lo sea).
La sociedad se verá afectada, como ya había pronunciado, porque para ella la única forma de concepción es la que resulta del contacto sexual entre el hombre y la mujer (contacto sexual es el término clave y clavo), y con la llegada de la investigación del profesor Robert Edwards trae a la luz la idea de concebir un niño de manera no tan natural (pues es el contacto sexual lo único que se pierde). Además, la nueva teoría-práctica viene en un momento en que la sociedad paraguaya se ve afectada con el reclamo de derecho de las minorías (los homosexuales) quienes desean se haga realidad la unión de personas de un mismo sexo y que conllevará la adopción de criaturas.
Evidentemente la aplicación o no ya es cuestionada en la sociedad, y de aprobarse mediante una ley, la práctica in vitro (que creo más bien beneficiaría a las parejas estériles, que por años han deseado tener sus hijos “¿propios?”), acarrearía una manifestación pacífica o no pacífica de la sociedad; también, una posición política y una, evidentemente, jurídica, tras una aprobación de una ley o rechazo de un proyecto de ley.
Lo cierto y concreto, a partir de la teoría premiada, y el intento de ponerla en práctica (en Paraguay), implicará una acción social, y tal vez un cambio social.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Definiciones y Aplicaciones de conceptos metodológicos

Tabulación: es organizar datos en una tabla de columnas del registro, obtenidas de totales y/o porcentajes de cada rubro o tipo de registro o encuesta en un periodo de tiempo determinado o de un valor.                                         
El proceso de tabulación consiste en el recuento de datos que están contenidos en los cuestionarios. En este proceso incluimos operaciones encaminadas a la obtención de resultados numéricos relativos a los temas de estudios que se tratan en los cuestionarios.
Aplicación: la tabulación se aplica a diversas ciencias, se aplica en las matemáticas, en la informática, en el análisis, en cálculos, en datos.

La Estadística: es la Ciencia cuyo objetivo es reunir una información cuantitativa concernientes a individuos, grupos, series de hechos y deducir de ello gracias al análisis de estos datos unos significados precisos o una previsiones para el futuro.
La estadística en general trata de recopilación, organización, presentación, análisis e interpretación de datos numéricos con e] fin de realizar una toma de decisión más efectiva.
Los métodos estadísticos traclicionalmcnte se utilizaron a propósitos descriptivos, para organizar y resumir datos numéricos. La estadística descriptiva trata de la tabulación de datos su presentación en forma gráfica o ilustrativa y el cálculo de medidas descriptivas.
Aplicación: las térnirns estadísticas se aplican en la mercadotecnia, contabilidad, control de calidad y en otras actividades, estudio ríe consumidores, análisis de resultados en deportes, administradores de instituciones, en la educación, organismos políticos, médicos y por otras personas que intervienen en la toma de decisiones.

Recopilación: Reunir, recoger diversos casos utilizando un criterio que le conceda cierta unidad.
Compendio, resumen de una obra, colección de escritos diversos, recopilación de leyes.
Aplicación: La casa discográfica recopila sus canciones más populares.

Presentación: del latín presentatio. Es la acción y efecto de presentar o presentarse, hacer manifestaciones de algo o dártelo a alguien, proponer, introducir a alguien o algo.
La presentación es un proceso que permite exhibir el contenido de un tema ante una audiencia, se trata de ofrecer información o hacerla pública atravez de un discurso, textos» márgenes, videos, au.dios o componentes multimedios.
Aplicación: la presentación tiene un carácter informativo, didáctico. Ejemplo: una persona acucie a la preseptación de un producto sin conocer nada sobre él, después de la presentación el sujeto en cuestión ya estará informado sobre sus características y presentaciones. Presentación es la forma farmacéutica de inyecciones, gotas etc.

El Análisis: Es la distinción y la separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos, también trata de un examen que se hace de una obra, de un escrito o cualquier realidad susceptible de estudio intelectual y de un tratamiento sicoanalítico.
Aplicación: Un análisis puede ser un estudio de los límites, las características y las posibles soluciones de un problema al que se aplica un tratamiento por computadora.
Cuando se hable análisis clínicos se hace referencia a un examen cualitativo y cuantitativo organismo de acuerdo a métodos especializados c con el fin de elaborar diagnostico

La Interpretación: es el resultado de la acción de interpretar cuando alguien interpreta un hecho que sucedió o en su defecto algún,tipo de contenidos, material publicados y pasa a ser comprendido e incluso expresado por esa persona a una nueva forma de expresión siendo también de alguna manera fiel al objeto de esa interpretación, a ese proceso se lo denominara entonces interpretación.
Básicamente se puede afirmar que no puede existir comprensión sin que antes haya habido una interpretación de aquello objeto de conocimiento.
Aplicación: de ciertos componentes o sustancias del La interpretación además resulta ser una actividad propia y fundamental de varios campos, el periodismo, el arte, la sicología, la historia y la ciencia y las respectivas investigaciones que impulsa esta y (Mitre otras disciplinas y actividades, conclusiones, soluciones o posibles causas de aquellos hechos que se investigan o de lo que se ocupan.
Por otro lado con el término interpretación también se llamara al trabajo que realizan los traductores públicos, de traducir de una lengua a otra en forma oral.
En el contexto del teatro se llama interpretación a la representación de un determinado personaje llevada a cabo por un actor.
Ejecución de una pieza de Baile o música se usa la palabra interpretación para referirse a la misma.

Informe: el concepto informe, como derivado del verbo informar, es la descripción, oral o escrita de las características y circunstancias de un suceso o asunto, se trata en otras palabras de la acción y efecto de informar (Dictaminar).
Documento emanado de una comisión que contiene un resumen del debate y la proposición dirigida a la sala, de aprobar un determinado proyecto de ley, que también se incorpora al informe, o de rechazarlo en su caso.
Estudio o balance que realiza sobre las operaciones de un negocio, empresa o persona física natural.
Comunicado oral o escrito en el que se dan a conocer ordenadamente los resultados de una investigación o de un trabajo.
Pasos para la elaboración de un informe
a)  Fijar el tema y los puntos principales de su desarrollo, conviene preparar un guión.
b)  Información en documentos, libros,entrevistas, cuestionarios.
c)  Seleccionar la información.
d)  Exponer con claridad, por escrito u oralmente los datos informaciones y conclusiones.
e)  Esta   exposición   debe   comprender   un   planteamiento, desarrollo, conclusión.
Aplicación: En el ámbito del derecho: un informe es una exposición total que hace el abobado o el fiscal ante el tribunal que debe Tallar en el proceso.
En la escritura el informe es el documento que se caracteriza por contener información que refleja el resultado de una investigación o de un trabajo adaptada al contexto de una situación determinada. Por lo general el propósito del informe es informar de todas las formas estos escritos pueden incluir elementos persuasivos como recomendaciones o sugerencias.

Informe en Cuanto a su Estructura
Los informes suelen repetir la estructura de una investigación científica.
Introducción métodos resultados debates.
También pueden basarse en la estructura de problema solución, de acuerdo a las inquietudes de la audiencia.
El formato de los informes puede ser simple con títulos y sublílulos que indican los asuntos tratados o complejos, con gráficos., imágenes, tablas de contenidos, diagramas, apéndices, resúmenes, notas al pie de página, y referencia varias.

sábado, 30 de octubre de 2010

Premio Nobel de Literatura - 2010

Muchas eran las especulaciones acerca de los motivos por los cuales el escritor no podía acceder al premio Nobel; entre ellas, la principal, su postura política, liberal, crítica con la socialdemocracia, que no era considerada coherente con la línea de la Academia de Suecia.  Pero… no sabremos que motivó a la Academia a cambiar de postura o qué literatura específica logró impactarles para otorgarle al congratulado, el premio.

Los escritos de Vargas Llosa lograron influir o repercutir en el ámbito jurídico, sociológico y político; dado que, el contenido de sus novelas, por lo menos, las más polémicas y reconocidas, dibujaban la realidad política de Perú y también de Latinoamérica. Sus críticas tuvieron tanto impacto en los lectores que generó en los mismos (como sociedad), y en los políticos, juristas, legisladores una reflexión de la realidad en la que vivían provocando un cambio social, y todo lo que ello implica.

Se puede decir que Vargas Llosa logró construir con el contenido de su literatura los cambios sociales, políticos y jurídicos anhelados y o necesitados por la población e instituciones del Perú. Obviamente como hoy día el mundo se maneja en bloques, con políticas regionales, puede también creerse que sus novelas hayan alcanzado cambios regionales.

Quiero destacar que el estilo al que pertenecen sus novelas, también fue causante para que los lectores se sientan más identificados con la realidad y en consecuencia accionen de una manera más crítica. El estilo es el naturalista y el hípernaturalista.

Las obras conocidas son: La ciudad y los perros, La casa verde, Conversación en la catedral, Pantaleón y las visitadoras, entre otras.

Premio Nobel de Economia - 2010

Peter Diamond y DaleT. Mortensen, estadounidenses; y Christopher Pissarides, chipriota-británico, han basado sus estudios en los mercados laborales y de fenómenos como el desempleo; investigación que les valió un premio Nobel por la Academia de ciencias de Suecia.

El modelo presentado y denominado Diamond-Mortensen-Pissarides, es una herramienta utilizada para analizar el desempleo, cómo las compañías reclutan trabajadores y la formación de los salarios. La puesta en práctica del modelo propuesto logra estimar los efectos de factores como el seguro de desempleo, el paro, la duración media de las épocas de paro, el número de empleados a disposición y los salarios reales.

La teoría propuesta, indefectiblemente, sirve de referencia para el entendimiento y previsión de situaciones económicas y en crisis, y también fuera de crisis, pues la teoría (como tal), ganadora del premio, ayuda a prevenir las consecuencias que acarrean las crisis económicas, como también la vorágine del cambio laboral constante,  a raíz también de las especulaciones de mercado. Así, las soluciones se basarán en las correctas aplicaciones de políticas económicas estatales, municipales, centrales, departamentales, y también, regionales.

Pero lo que el modelo busca es la prevención, entonces, en su aplicación a la realidad supondrá toma de decisiones políticas (económicas), por ende legislativas (jurídicas), y finalmente, y en todo momento durante y posterior a una crisis económica, la sociedad se verá afectada según se apliquen las correctas medidas económicas, políticas y jurídicas.